internas 2

La Parroquia de San Lucas Evangelista se erige canónicamente en el 7 de Julio de 1977, por el gran crecimiento de población en esta zona de Sevilla. Situada en el barrio de Santa Aurelia en el distrito Cerro-Amate de la capital hispalense,

La parroquia surgió de ser  desmembrada de las de Ntra. Sra. de la Candelaria, La Blanca Paloma y Ntra. Sra. del Águila, siendo Obispo de la Diócesis D. Carlos Amigo Vallejo y el primer Párroco D. Ángel Esteban Burgos.

Luego en 1999 toma las riendas de la parroquia D. Gabriel Garrido Luceño, y a este lo sucedió en 2009 D. Isacio Siguero Muños, siendo el actual Párroco desde 2011 D. Miguel Vázquez Lombo.

IMG 1466

En un principio, la Parroquia se ubicó en un local de la calle Onza, hasta la construcción en 1982 del edificio de dos plantas que hoy es salón de reuniones en su parte baja y de locales de catequesis y vivienda del Párroco en la parte alta, y que en su momento fue templo en la parte inferior y de despacho parroquial y de actividades en la superior. 

Posteriormente, en 1986 se construyó el actual templo, con entrada por la calle Dobla, habiendo sufrido varias modificaciones de su estado original, motivado por la necesidad de aprovechar espacios y de hacerlo más acogedor a los fieles que vienen a los oficios religiosos.

Preside el altar una imagen de Cristo Crucificado, copia del Stmo. Cristo de los Vaqueros encontrándose el original en la Parroquia del Divino Salvador de Castillblanco de los Arroyos, provincia de Sevilla. 

A su derecha se encuentra una imagen de la Stma. Virgen con el Niño en brazos, y a su izquierda otra del titular, San Lucas Evangelista, en barro cocido, obras ambas de D. Miguel Ángel Jiménez Mateos, profesor de la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, y que fueron bendecidas por el Cardenal D. Carlos Amigo Vallejo el 3 de Febrero del 2001.

En Diciembre del 2012, por la Asociación Cofrade María Santísima de la Caridad, fue entregada para recibir culto, la imagen de su titular, obra del imaginero sevillano D. Antonio Dubé de Luque, en el 2008, siendo de tamaño natural (1,61 m.), tallada en madera de cedro y es de las llamada de candelero o de vestir, policromada al uso y costumbres de la tradicional escuela de imaginería sevillana, encontrándose en una hornacina visible al entrar en el templo. 

Actualmente en la Parroquia se desarrollan diferentes actividades, de orden pastoral y de servicios.